Vista general de los pinganillos en los escaños antes del inicio de una sesión plenaria en la se aprueba el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados. Fuente EuropaPress.

El Congreso toma en consideración la Proposición para reformar el Reglamento y permitir el uso de lenguas cooficiales

El Congreso de los Diputados ha tomado en consideración la Proposición de reforma del Reglamento para permitir el uso de lenguas cooficiales y ha aprobado que se tramite en lectura única. La sesión plenaria, la primera en la historia en la que varios diputados y diputadas han intervenido en catalán, gallego y/o euskera con traducción simultánea al castellano, se retomará el jueves a las 09:00 horas para su aprobación definitiva.

El Partido Popular, Vox y UPN han sido los que se han opuesto en la votación de la toma en consideración. Ante los 169 votos en contra, se han registrado 176 síes de PSOE, Sumar, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Junts (que no firmó la iniciativa, pero sí la ha apoyado), EH Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria. Se han registrado también dos abstenciones por error, una de Sumar y y otra de PSOE. En total, 347, ya que dos diputados populares y uno socialista no han emitido sus votos en la toma en consideración. La votación para tramitar la proposición por lectura única ha dibujado un 179 a 171 a favor.

Sesión histórica

Por primera vez el hemiciclo ha albergado un debate en distintas lenguas cooficiales. Sus señorías tenían sobre sus escaños unos auriculares y una petaca receptora para poder escuchar la traducción simultánea al castellano. Junto a los dispositivos, la Cámara Baja había colocado unas breves instrucciones: “Para la interpretación al castellano, seleccione el Canal 1”.

Los diputados y diputadas tenían sobre sus escaños unos auriculares y una petaca receptora para poder escuchar la traducción simultánea al castellano.

La prensa también podía disponer de los mismos dispositivos. En la antesala de la tribuna, el Congreso ha colocado varias cajas con las petacas y auriculares.

Al comienzo de la sesión, Cuca Gamarra, portavoz parlamentaria del PP, ha solicitado a la presidenta, Francina Armengol, que no se utilizaran lenguas cooficiales a pesar del acuerdo aprobado por la Mesa que lo permitía. La dirigente popular alegaba que no podía aplicarse antes de que se apruebe -en su caso- la reforma del Reglamento. Armengol ha argumentado que el escrito de reconsideración presentado por el PP no paraliza el procedimiento.

El primero en intervenir, como defensor de la iniciativa, ha sido el socialista José Ramón Besteiro, diputado por Lugo, quien ha empleado el castellano y el gallego. Además de defender el uso de lenguas cooficiales, ha recordado que la iniciativa incluye una revisión del Reglamento para adecuarlo al lenguaje inclusivo.

La iniciativa incluye una revisión del Reglamento para adecuarlo al lenguaje inclusivo.

En el momento en que Besteiro ha comenzado a hablar en gallego, la bancada de Vox se ha levantado en su totalidad y ha abandonado el hemiciclo, no sin antes apilar sus dispositivos en el escaño del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Acto seguido, los ujieres los han recogido.

La portavoz parlamentaria del Grupo Plurinacional de Sumar, Marta Lois González, ha pronunciado el grueso de su discurso en castellano y lo ha trufado con algunas palabras en gallego. El diputado y portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, ha sido el primero en intervenir íntegramente en una de las lenguas cooficiales, en concreto, en catalán.

Después, Mertxe Aizpurua, portavoz en el Congreso de EH Bildu, ha intercalado euskera y castellano; y Joseba Agirretxea Urresti, del PNV, ha optado por el vasco en la práctica totalidad de su intervención. Néstor Rego, del BNG, ha hablado únicamente en gallego; y Miriam Nogueras, de Junts, en catalán. Hasta Borja Sémper, del PP, se ha aventurado a pronunciar un par de frases en euskera aunque su compañera, Cuca Gamarra, había solicitado a Armengol que no se permitieran.

Al término del pleno, se ha reunido la Mesa del Congreso para abrir el plazo de presentación de enmiendas, que finalizará el miércoles a las 18:00 horas, tras lo cual, se volverá a reunir para calificarlas y, las enmiendas admitidas a trámite se debatirán junto con el texto de la iniciativa en lectura única en la sesión del jueves.

[jnews_block_3 number_post=»1″ include_post=»23811″ excerpt_length=»0″ excerpt_ellipsis=»»]

Los cambios introducidos

La proposición consta de un Artículo único que añade y/o modifica varios puntos del Reglamento. En primer lugar, se añade un apartado nuevo 3 al artículo 6, de tal manera que los diputados y diputadas tendrán derecho a “usar en todos los ámbitos de la actividad parlamentaria, incluidas las intervenciones orales y la presentación de escritos, cualquiera de las lenguas que tengan carácter de oficial en alguna Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía”.

Se modificará el apartado 1 del artículo 60, relativo a los medios personales y materiales, para garantizar que el Congreso disponga servicios de traducción e interpretación de las lenguas cooficiales.

La traducción se limitará a las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía. En el caso de otras como, por ejemplo, el Bable, no contarán con dicha prerrogativa. El acuerdo contempla que se puedan utilizar sin ningún problema, pero serán los propios oradores los que se auto-traduzcan.

La reforma también percute sobre el apartado 2 del artículo 70 para avalar que los oradores puedan pronunciar el discurso en cualquier lengua cooficial; un derecho que no solo se aplicará para las intervenciones desde la tribuna. Y es que, se modificará de igual forma el apartado 1 del artículo 92 para permitir que puedan presentarse escritos en el Registro redactados en cualquier lengua cooficial. En este sentido, el texto contempla un periodo de transición que no podrá ser superior a seis meses para implementar de forma integral la presentación de documentos y escritos. Durante ese periodo, los diputados y diputadas que presenten sus escritos en cualquier lengua cooficial habrán de acompañarlos con una traducción.

El Diario de Sesiones recogerá las intervenciones íntegras que se hubieran realizado en lenguas cooficiales (artículo 96), también en las sesiones secretas en las que se levanta Acta taquigráfica.

Asimismo, el Boletín Oficial de las Cortes Generales publicará las iniciativas presentadas tanto en castellano como en la lengua cooficial correspondiente.