Transcurridos casi cuarenta días desde las elecciones autonómicas del 28 de mayo, en cuatro de ellas no hay certezas sobre cuándo se formará el nuevo gobierno. En unas, caso de Comunidad Valenciana o Navarra, no se ha fijado todavía la fecha para la investidura, mientras que en Murcia el escollo es la falta de entendimiento entre PP y Vox. Por último, en Aragón, en este momento confluyen los dos factores: el debate de investidura no está agendado y no hay luz verde en las conversaciones entre el Partido Popular y los de Santiago Abascal para que el aspirante del PP, Jorge Azcón, se haga con la presidencia.
LAS CCAA PENDIENTES, PERO CON HOJA DE RUTA DEFINIDA * Castilla-La Mancha. Hoy, arranca la investidura en las Cortes de Castilla-La Mancha donde Emiliano García-Page hará valer en la votación de mañana su mayoría absoluta para un tercer mandato al frente de la región. * Canarias: En la comunidad insular, la próxima semana será investido, el 12 de julio, el candidato de Coalición Canaria, Fernando Clavijo. Lo hará con los votos del PP, con quien gobernará en coalición, la Agrupación Socialista Gomera y la Agrupación Herreña Independiente, un total de 38 de los 75 escaños que componen el Parlamento de Canarias.
El turno de Extremadura, la semana que viene
Donde sí se ha despejado ya el calendario es en Extremadura y en Asturias, que ayer convocaban sus correspondientes plenos de investidura. En la primera, la presidenta de la Asamblea de Extremadura, la socialista Blanca Martín, anunció que el proceso tendrá lugar los días 13 y 14 de julio (jueves y viernes de la próxima semana), tras la renuncia formal, registrada también ayer, del candidato del PSOE, Guillermo Fernández-Vara.
Terminada la segunda ronda de consultas, el nombre propuesto es el de María Guardiola (PP), tras el acuerdo alcanzado entre su partido y Vox a finales de la semana pasada, por el que los segundos tendrán una consejería, la de Gestión Forestal y Mundo Rural, con competencias en materias como caza, pesca o gestión de incendios forestales.
Asturias, dos candidatos y a las puertas del 23-J
La otra comunidad que marcó ayer hoja de ruta hacia la investidura fue Asturias, donde el presidente de la Junta General del Principado, Juan Cofiño, ha reservado los días 18 y 19 de julio, fecha que podría extenderse hasta el 21, a cuarenta y ocho horas de las elecciones generales, de ser necesaria una segunda votación. En estos momentos, el socialista y presidente en funciones, Adrián Barbón, tiene garantizados 22 apoyos, pero necesitaría uno más para alcanzar la mayoría absoluta exigida para ser investido en la primera votación. A los 19 escaños de su partido se suman los tres de IU-Más País, mientras que Foro Asturias ha comprometido con el PSOE su abstención.
[jnews_block_3 number_post=»1″ include_post=»20904″ excerpt_length=»0″ excerpt_ellipsis=»»]
La elección contará con un segundo aspirante, el candidato a las autonómicas por el PP, Diego Canga, que por el momento solo contaría con los votos a favor de su grupo (17), a expensas de lo que pudieran hacer los cuatro diputados de Vox. La normativa para la elección del presidente del Principado permite que concurran varios candidatos en un mismo debate de investidura.
Comunidad Valenciana, a la espera del PSPV
Carlos Mazón fue el primer barón territorial del PP en cerrar un gobierno de coalición con Vox tras las elecciones del 28-M. En La Comunidad Valenciana, los de Abascal lograban la presidencia de Les Corts y entrarán en el Ejecutivo con tres consejerías: Cultura (con rango de vicepresidencia), Justicia, Interior y Gobernación, y la de Agricultura. Sin embargo, pese a la celeridad de las negociaciones PP-Vox, el próximo presidente de la Generalitat Valenciana sigue sin saber cuándo llegará al cargo.
Tras la constitución del parlamento autonómico, el pasado 26 de junio, el reglamento de Les Corts da un plazo máximo de ocho días hábiles (artículo 24) para constituir los grupos parlamentarios, es decir, hasta este jueves, 6 de julio. Al final de la jornada de ayer, todavía estaba pendiente de constitución el grupo de los socialistas valencianos (PSPV).
Por otro lado, el reglamento da doce días desde el inicio de la legislatura autonómica para que los grupos trasladen a la Mesa si presentan candidato a la investidura o, si por el contrario, renuncian a ese derecho. Por último, la presidencia de Les Corts fijará la celebración del pleno de investidura entre los tres y siete días siguientes. De cómo se apuren o acorten esos plazos dependerá la fecha definitiva.
Navarra, después de las generales
En la Comunidad Foral de Navarra, la Mesa del Parlamento aprobaba a finales de la semana pasada ampliar en 15 días hábiles el plazo para proponer candidaturas a la presidencia del gobierno autonómico, así como habilitar el mes de julio a expensas de las necesidades para el proceso de investidura. Concluido el periodo inicial para la ronda de consultas, el presidente de la cámara regional, Unai Hualde, anunciaba que no era posible proponer una candidatura «porque la única que se ha postulado, María Chivite (Partido Socialista de Navarra), se encuentra pendiente de reunir los apoyos necesarios».
En cualquier caso, la renovación por un segundo de mandato de Chivite no tendría lugar antes de las elecciones generales del 23-J. El reglamento del Parlamento de Navarra contempla que, si trascurridos tres meses desde las elecciones autonómicas (28 de mayo) no se presenta candidato o ninguno de los presentados resultara elegido, el parlamento se disolverá y se convocarán de inmediato nuevas elecciones (artículo 173)
Murcia, ¿camino a la repetición electoral?
Con la atención centrada en Extremadura en las últimas semanas, la Región de Murcia es el gran foco de tensión entre el Partido Popular y Vox. La falta de acuerdo entre ambos ya dejó fuera a los segundos de la Mesa de la Asamblea Regional. El lunes, la presidencia de la Asamblea marcaba para esta misma semana (6 y 7 de julio, jueves y viernes) la celebración de la investidura, a la que el presidente en funciones, Fernando López Miras llega con los únicos apoyos de su partido (21 diputados).
López Miras suma más escaños que PSOE y Podemos (15), a dos de la absoluta, condición por la que se niega a dar entrada en un eventual gobierno a Vox. Sin embargo, el PP necesita al menos su abstención (tienen 9 diputados) para superar la investidura, aunque sea en segunda votación. Por su parte, los de Santiago Abascal se mantienen firmes en su exigencia de formar parte del Ejecutivo. Las reuniones entre ambos continúan, la última en la tarde de ayer, de nuevo sin acuerdo ante la ausencia de ofertas de cargos en la administración.
Aragón, sin fechas ni acuerdo de Gobierno
Más discretas son hasta ahora las conversaciones entre PP y Vox en la comunidad de Aragón. Ayer, concluía el plazo para constituir grupos parlamentarios en las Cortes de Aragón. Este viernes terminan los diez días que el reglamento de las Cortes (artículo 215) otorga a la presidenta del parlamento para proponer al candidato a la presidencia del Gobierno de Aragón, momento en el que se conocerá el calendario. Hasta ahora, no ha trascendido que haya fumata blanca a un gobierno de coalición o a un acuerdo de gobernabilidad para facilitar que sea investido el exalcalde de Zaragoza, el popular Jorge Azcón.
Al contrario de lo que sucedió en otros territorios como Extremadura (el PSOE se hizo con la presidencia de la Asamblea) o Murcia (con Vox excluido de la Mesa) en Aragón sí hubo pacto entre las dos formaciones para repartirse el órgano de gobierno de las Cortes.