El ministro José Luis Escrivá junto al líder de Más País, Íñigo Errejón. Fuente Más País

Los agentes sociales negociarán en dos semanas los permisos retribuidos para acompañantes de personas en riesgo de suicidio

El pasado 23 de febrero el Congreso de los Diputados se tiñó de verde al aprobar por unanimidad la Proposición no de ley de Más País que urgía al Gobierno a crear permisos laborales remunerados para acompañantes de personas en riesgo de suicidio. Menos de dos meses después, el Ejecutivo ha aterrizado aquel clamor. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, acordó en la tarde del lunes con Íñigo Errejón comenzar los trabajos técnicos para ponerlos en marcha.

Para la aplicación efectiva de estos permisos aún habrá que esperar. La iniciativa comenzará a negociarse en la mesa de diálogo social agendada para dentro de dos semanas. En dicha cita, se concretará la medida.

La administración sufragará las bajas retribuidas, que serán decretadas por un médico. Las primeras estimaciones indican que el impacto oscilará entre los cinco y los 10 millones de euros. Una cuantía aún por perfilar, como el resto de detalles. La mesa de diálogo social será el punto de partida de los trabajos técnicos y su cometido será, entre otras cosas, ultimar flecos tales como los protocolos o si se pueden concatenar bajas en función de los casos.

El diputado y líder de la formación de Más País, Iñigo Errejón, espera que no se dilate demasiado el proceso y prevé que salga antes de concluir la legislatura, o al menos, ese es el compromiso del Gobierno. Desde Más País explican, además, que esa será la casilla de salida dado que la PNL primigenia establecía que se debía contar con los agentes sociales.

Moncloa ha trasladado a Errejón su voluntad inequívoca de ponerlos en marcha cuanto antes, no obstante, los trabajos para estudiar su aplicación técnica no han hecho más que empezar y, según Errejón, “para el Gobierno es importante sacarlo con el consenso de los agentes sociales”. En este sentido, confía en que la patronal no los rechace: “Nos cuesta encontrar una razón por la que alguna de las partes se oponga”.

“Nos cuesta encontrar una razón por la que alguna de las partes, sindicatos o patronal, se oponga”.

Íñigo Errejón.

Cifras alarmantes

En 2021 el suicidio se alzó como la primera causa de muerte externa en España. Por primera vez se superó la barrera de los 4.000 casos; y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que se trata de uno de los principales problemas de salud pública en toda Europa y que su magnitud se infravalora.

En España, a día de hoy, 11 personas se quitan la vida al día, superando la cota de los 4.000 españoles que se suicidan al año. Además, en la exposición de motivos de la PNL de Más País, se cita que los estudios indican que hay entre un 30% y un 40% de suicidios ocultos y se calcula que hay 20 intentos por cada uno consumado.

Errejón censura que son datos inadmisibles y que se requiere de un plan estructural que atraviese todos los ámbitos para atajar el asunto de raíz. No obstante, se congratula de que esta medida suponga un primer paso: “Hemos pavimentado un poco más el camino. No es la solución, pero a quien esté sufriendo solo, le va a suponer un gran alivio. Es una medida destinada a salvar vidas”.