Recibe las alertas de la Agenda
Demócrata
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
miércoles, 27 septiembre 2023
Demócrata
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
en Análisis y Opinión

Veinte años de una Constitución Europea viva y saludable

El 9 de julio del 2003, hace veinte años, tuvo lugar en Bruselas la clausura de la Convención que había redactado la Constitución europea

Autoridad de defensa del cliente financiero: cómo la oposición puede mejorar las leyes
Carlos CarneroporCarlos Carnero
07/07/2023 - 06:07
EmailCompartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

El 9 de julio del 2003, hace veinte años, tuvo lugar en Bruselas la clausura de la Convención que había redactado la Constitución europea, con la ceremonia de la firma por todos y cada uno de sus miembros, en un gesto emblemático del consenso que presidió su aprobación.

Fue precisamente ese consenso, que incluyó también a quienes expresaron su desacuerdo con el texto adoptado pero que quisieron de todas formas suscribirlo, lo que mejor define ese gran momento de esperanza para el proyecto político europeo que fue la Convención.

Al margen de los avatares por los que pasó después la Constitución, el método de reunir una Convención representó y sigue representando hoy un mérito en sí mismo. El procedimiento de reunir una asamblea compuesta por representantes de los parlamentos y los gobiernos de los Estados miembro de la Unión, del Parlamento Europeo y de la Comisión, ya había sido utilizado con éxito un par de años antes para la elaboración de la Carta de Derechos Fundamentales.

De nuevo fue la reflexión política autónoma, en el marco de una asamblea plural, con una amplísima mayoría de parlamentarios, lo que permitió transformar los tratados en vigor en aquella época en un texto completo, coherente y de naturaleza constitucional. El mandato que el Presidente de la Convención, Giscard d’Estaing, había recibido de los Jefes de Estado y de gobierno en Laeken, farragosamente largo, impreciso y vago, no permitía imaginar de antemano el éxito en la elaboración de una Constitución.

Al margen de los avatares por los que pasó después la Constitución, el método de reunir una Convención representó y sigue representando hoy un mérito en sí mismo

Consenso y no unanimidad. Por primera vez la transformación institucional se liberaba de la unanimidad inherente al método de la Conferencia Intergubernamental (CIG), el procedimiento ordinario de modificación de nuestros Tratados. En ella, los representantes de los Estados son titulares de un mandato que restringe su capacidad de diálogo, refugiándose en el recurso al veto del que todos disponen. En una CIG no hay debate, hay sólo mercadeo. De ahí que la historia de las reformas de la Unión, aun reconociendo el progreso constante que han supuesto, no sea sino una serie de parches imperfectos que tienen que ser corregidos a la siguiente ocasión. Con esto no se quiere decir que la Constitución Europea fuera perfecta, pero sí que ha sido el primer texto que dotaba a la Unión de un orden jurídico de coherencia.

En efecto, la Constitución, o para ser más precisos, el Tratado Constitucional que fue aprobado con pequeñas modificaciones por unanimidad (esta vez sí) un año después por una CIG, ofrecía un marco jurídico más racional, coherente y completo que la serie de tratados a los que trataba de substituir. Los principios democráticos fundamentales, los instrumentos jurídicos (las leyes y leyes-marco), los procedimientos de adopción de las normas (con una participación parlamentaria que deviene la regla), la distribución de poderes entre las instituciones de la Unión, el reparto de competencias entre los Estados y la Unión, una política exterior por primera vez digna de ese nombre, aparecían en la Parte primera de la Constitución con una claridad de la que pueden prevalerse pocas constituciones nacionales. La Carta de Derechos Fundamentales -adquiriendo carácter jurídicamente vinculante- constituía su segunda parte, dejando para la tercera y la cuarta los elementos más técnicos y detallados derivados de los tratados anteriores.

Con el tiempo, el éxito de la Convención se ha reflejado también en la pervivencia de la Constitución. Sí, decimos pervivencia frente a la muy extendida idea de su fracaso porque la Constitución ha tenido una historia turbulenta pero no trágica: a pesar de que nunca haya entrado en vigor como tal, encontramos la casi totalidad de su contenido en el vigente Tratado de Lisboa.

Con el tiempo, el éxito de la Convención se ha reflejado también en la pervivencia de la Constitución

En la cumbre de Bruselas con la que terminó la presidencia alemana en junio de 2007, los Jefes de Estado y de gobierno dieron un mandato unánime a sus representantes en la siguiente Conferencia Intergubernamental para transformar una ingente parte del texto articulado de la Constitución en enmiendas a los tratados entonces en vigor. El contenido de la Constitución ha pervivido a costa de la forma y de los elementos “constitucionales”. Ni la estructura, ni la claridad, ni los símbolos (bandera, himno), ni los términos (como ley o ley-marco) que podían evocar “peligrosamente” -según algunos- los ordenamientos jurídico-constitucionales estatales, han sobrevivido.

Pero el contenido, los principios, los procedimientos, la política exterior, las competencias y, sobre todo, los mecanismos de flexibilidad que el Tratado incorpora están vivos y, además, son los que han permitido afrontar las crisis que desde su aprobación en Lisboa en 2007 han sacudido a la Unión. Desde la crisis financiera hasta la guerra de Ucrania pasando por el COVID.

Creemos que justamente los mecanismos de flexibilidad, las pasarelas que permiten modificar el Tratado, en particular los procedimientos de toma de decisión, los procedimientos de revisión simplificados, las cooperaciones reforzadas, son instrumentos que no han desplegado todavía todo su enorme potencial y pueden permitir la evolución y el progreso ulterior de la Unión.

¿Significa ello que debamos renunciar al sueño constitucional para Europa? En absoluto. Y no sólo porque haya un amplio margen para mejorar nuestra respuesta a los desafíos que se nos presentan casi cada día, sino también porque el simbolismo y la solemnidad de los pactos constitucionales forman parte esencial del sentimiento de pertenencia a un proyecto político, porque nos falta completar en esta construcción de “una Unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa” un espacio político común capaz de consolidad el vínculo de ciudadanía con la Unión europea.

Ojalá durante la Presidencia Española del Consejo de la UE se decida convocar -como pide el Parlamento Europeo- una nueva Convención tras las elecciones a la Eurocámara de junio de 2024 para dar un nuevo gran paso en la profundización política comunitaria. Sería el mejor homenaje a la Constitución Europea.

SOBRE LA FIRMA 

Carlos Carnero es ex eurodiputado y fue miembro de la Convención Europea 
y María José Martínez es Directora General en el Parlamento Europeo y fue letrada de la Secretaría de la Convención.
Etiquetas: ConstituciónEuropaGobiernoParlamento Europeounion europea

Más demócrata

La ministra Portavoz y de Política Territorial, Isabel Rodríguez, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. Fuente Alberto Ortega / Europa Press.
Gobierno

El Gobierno bonificará el 100% de los abonos y títulos multiviaje del transporte público terrestre en Canarias y Baleares

porDemócrata
05/09/2023 - 06:28

Demócrata adelanta los principales acuerdos previstos del Consejo de Ministros de hoy

José Manuel Rodríguez, Enrique Fernández y Mar Cotelo, nuevos senadores autonómicos por Asturias y La Rioja
Senado

José Manuel Rodríguez, Enrique Fernández y Mar Cotelo, nuevos senadores autonómicos por Asturias y La Rioja

porHugo Garrido
14/09/2023 - 12:31

Más de cien días después de las elecciones del 28-M, la Junta General del Principado de Asturias y el Parlamento de La Rioja han designado a los legisladores en representación...

Imagen de archivo de una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros
Moncloa

Demócrata adelanta los principales acuerdos previstos del Consejo de Ministros de hoy

porDemócrata
19/09/2023 - 06:35

El Ejecutivo prevés declarar Zaragoza como zona catastrófica por las fuertes lluvias

Imagen de archivo del hemiciclo del Congreso de los Diputados
Reforma del Reglamento

Junta de Portavoces, la primera de la legislatura y antesala del pleno sobre lenguas cooficiales

porAdrián Lardiez
13/09/2023 - 06:31

La Mesa convocará este miércoles un pleno extraordinario para la próxima semana para abordar la reforma exprés del Reglamento del Congreso registrada por PSOE, Sumar, ERC, PNV, EH Bildu y...

Actualidad

Un discurso del estado de la Unión Europea de 2023 marcado por la Inteligencia Artificial
Análisis y Opinión

Un discurso del estado de la Unión Europea de 2023 marcado por la Inteligencia Artificial

18/09/2023 - 06:28

El experto en derechos digitales, Francisco Pérez Bes, analiza el discurso que dio la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, sobre el estado de la Unión, bajo...

Autoridad de defensa del cliente financiero: cómo la oposición puede mejorar las leyes
Análisis y Opinión

Schengen, es hora de abrir tus puertas a Bulgaria y Rumanía

16/09/2023 - 05:07

Ilhan Kyuchyuk y Eva María Poptcheva, eurodiputados en el Parlamento Europeo, hablan sobre la exclusión continuada de algunos Estados miembros del Espacio Schengen y como socava hoy por hoy los...

Autoridad de defensa del cliente financiero: cómo la oposición puede mejorar las leyes
Análisis y Opinión

Hoy es el día de la democracia, ¿hablamos de cómo mejorarla?

15/09/2023 - 06:32

Hoy, 15 de septiembre, se conmemora el día de la democracia y no se me ocurre mejor forma de hacerlo que reflexionando sobre cómo mejorarla. Para salvar la democracia, el...

SÍGUENOS EN

Recibe las alertas de la agenda

Mantente informado con las previsiones y claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE
© 2023 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
  • Quiénes somos
  • Gobernanza y transparencia
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
SÍGUENOS EN
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • demoData
  • Quieren influir

© 2023 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00