Podría pensarse que haber sido integrante de los grupos parlamentarios del PSOE en el Congreso o en el Senado daba ciertas garantías de continuidad de cara a una nueva legislatura. No es así. No, al menos, en esta ocasión. Apenas uno de cada tres parlamentarios de las bancadas socialistas durante la XIV Legislatura tendrían asegurado el escaño a partir del 17 de agosto, cuando se constituirán las nuevas Cortes Generales.
Los motivos principales son dos. Primero, porque buena parte de ellos han quedado directamente excluidos de las listas electorales. Y por otro lado, porque entre quienes sí aparecen en las candidaturas, hay quienes no han sido incluidos en los conocidos como puestos de salida, aquellos que garantizan lograr el acta.
De entre los que han sido diputados o senadores electos por el PSOE durante el último mandato, poco más de la mitad (52%) repiten como titulares en las listas para los comicios legislativos del próximo 23 de julio (79 diputados y 52 senadores). A la criba de las comisiones ejecutivas regionales y del Comité Federal —órganos encargados de la confección de las candidaturas en el partido— hay que sumarle el lugar reservado a cada nombre en las papeletas.
Al final, poco más de un tercio de los diputados (36%) y un cuarto de los senadores electos (24%) que han ocupado escaño en el periodo 2020-2023 disfrutan de la tranquilidad de saberse reelegidos cuando aún no se han abierto las urnas, según los datos recopilados y analizados por Demócrata.
Dos tercios de cabezas de lista al Senado son hombres
La política del PSOE desde hace años de listas cremallera —alternar nombres de sexo opuesto en los puestos de las candidaturas— le ha llevado a una representación equilibrada por géneros hasta el punto de alcanzar la paridad en el Congreso durante la última legislatura. Diferente es la situación en el Senado. Si bien se mantiene la cremallera, las planchas de 38 de las 59 circunscripciones comienzan con un hombre (el 64%). Este aspecto es importante dadas las expectativas electorales de los socialistas, donde en estos momentos la previsión es de que el PP sea primera fuerza en la mayoría de territorios.
Aunque en la Cámara Alta rige un sistema de voto abierto, tradicionalmente el elector suele marcar en la papeleta salmón los nombres de la misma formación elegida para el Congreso, lo que se traduce en que la primera fuerza en la Cámara Baja se lleva todos los representantes salvo uno en cada demarcación. Así las cosas, un PP como eventual primera fuerza en la inmensa mayoría de las circunscripciones haría que buena parte de los puestos de salida para los socialistas en el Senado sean los reservados a los números uno de cada papeleta.
En total, el partido ha reservado 21 primeros puestos a sus candidatas para la Cámara Alta, en plazas como Salamanca (la última presidenta de la Comisión de Cooperación Internacional, Elena Diego), Albacete (Amparo Torres), La Rioja (la expresidenta autonómica Concha Andreu), Palencia (Rosa Mª Aldea), Córdoba (Ángeles Luna, presidenta de la Comisión de Derechos de la Familia), Álava (Julia Liberal, presidenta de la Comisión de Incompatibilidades), Cuenca (Carmen Torralba, Comisión de Despoblación) o Huesca (la exdelegada del Gobierno en Aragón Rosa Mª Serrano).
Otras lo tendrán más difícil (o imposible) pese a ir como cabezas de lista. En plazas como Ceuta (Mª Blanca Gómez), Girona (Consol Canteny) o Guipúzcoa (Izaskun Gómez) será harto improbable lograr el acta, mientras que en Teruel (Mª José Villalba) o Murcia (la exalcaldesa de Santomera Inmaculada Sánchez) dependerán de la pujanza de Teruel Existe y Vox, respectivamente.
131 nombres que dicen adiós
Entre los 256 diputados y senadores electos que han formado parte de los grupos parlamentarios del PSOE en algún momento de la XIV Legislatura, hay 131 que no podrán repetir, salvo que lo hagan como senadores designados por algún parlamento autonómico.
[jnews_block_3 number_post="1" include_post="20375" excerpt_length="0" excerpt_ellipsis=""]
A la secretaria segunda del Congreso, Sofía Hernanz, o los portavoces adjuntos Miguel Ángel Heredia (Senado), Ana Belén Fernández Casero, Felipe Sicilia y Guillermo Meijón (Congreso) se suman otros como Antonio Hurtado, la secretaria de estado de Cooperación Internacional Pilar Cancela, Laura Berja, Noemí Villagrasa, además de gente reubicada por el presidente del Gobierno en otro puestos como Beatriz Corredor (presidenta de Red Eléctrica Española), Isabel Celaá (embajadora ante El Vaticano), María Luisa Carcedo (presidenta del Consejo de Estado) o el murciano Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, que por primera vez desde 2004, quedaría fuera de las dos cámaras.
Tres de cada diez aspirantes ya conocen las Cortes
Una forma de medir el grado de veteranía, en lo que a la faceta como legisladores se refiere, es la experiencia previa en Cortes de los candidatos. En ese sentido, 155 de las personas seleccionadas por la dirección del PSOE ya saben lo que es ser parlamentario en la Cámara Alta o en la Baja.
De los 350 aspirantes al Congreso, 91 (26%) han tenido escaño en otro momento. Ahí se entremezclan quienes buscan su sexta legislatura, como José Luis Ábalos o Rafael Simancas (diputados desde 2008) junto a otros que acumulan ya cierta veteranía en la bancada del GPS, casos de David Serrada, Antonio Hernando, la exalcaldesa de Jerez de la Frontera (Cádiz) Mamen Sánchez o los catalanes del PSC Meritxell Batet, Marca Lamuà y Mercè Perea.
[jnews_block_3 number_post="1" include_post="20087" excerpt_length="0" excerpt_ellipsis=""]
A los anteriores hay que sumar figuras con un pasado tanto de diputado como de senador. Se trata de Susana Sumelzo (que va a por su séptimo mandato como parlamentaria), Óscar López (diputado con Zapatero y que entró y salió dos veces en el Senado durante la XI Legislatura), Cristina Narbona (vicepresidenta primera del Senado y presidenta del partido), Begoña Nasarre, Isabel Rodríguez (portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial) y Artemi Rallo (exdirector de la Agencia Española de Protección de Datos). Todos ellos van en puestos de salida.
Con pasado en la Cámara Alta, pero que concurren al Congreso aparecen Raúl Díaz (exportavoz del PSOE el parlamento de La Rioja), Inés Mª Plaza (dos por Almería), Mª Mercedes Otero (tercera en Asturias), Hamed Mohamed (cabeza de lista en Ceuta), Sergio Matos (tercero por Santa Cruz de Tenerife), Francisco David Lucas (15 en Madrid) y Ana Belén Edo (quinta en Castellón), todos con pocas o nulas opciones de resultar elegidos, a excepción de los dos primeros que sí tendrían asegurado el escaño.
El 41% de los candidatos al Senado ya ha sido parlamentario
De los 158 nombres para el Senado, el 41 % (64) ya ha sido señoría en Cortes. De ellos, ocho han pasado con anterioridad por las dos Cámaras. Antonio Gutiérrez Limones (uno por Sevilla), César Mogo (cabeza lista por Lugo), Txema Oleaga (cabeza de lista por Vizcaya) y la presidenta de la diputación de Pontevedra, Carmela Silva (primera por esa circunscripción) tendrían garantizada el acta. Los otros cuatro, que van en segundos puestos, lo tienen complicado: Gonzalo Palacín (Huesca), Alfonso Escudero (Cuenca), Cándida Verdier (Cádiz) y María del Mar Arnaiz.
[jnews_block_3 number_post="1" include_post="19624" excerpt_length="0" excerpt_ellipsis=""]
Hay otras diez personas de las papeletas para el Senado que antes fueron diputados. El expresidente del Consejo Superior de Deportes y ex delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco (Madrid), Pere Joan (Mallorca) y el exdelegado del Gobierno en Valladolid José Javier Izquierdo (cabeza de lista por esa provincia) tendrían al alcance de la mano el acta por su condición de números uno en la lista.
Ese puesto también lo ocupan José María Morales (La Gomera) y Javier Antón (Soria), pero en sus casos no es garantía de escaño. En la isla canaria, el dominio de la Agrupación Socialista Gomera, escisión local del PSOE, anula las opciones del resto de rivales. En el caso de Antón, el reparto de asientos para ambas cámaras dependerá de la fuerza con la que se estrene la agrupación de electores Soria ¡Ya!, pero dados los precedentes de Teruel Existe y de los comicios autonómicos de Castilla y León del año pasado —las siglas se nutrieron de muchos antiguos votantes del PSOE—, la representación de los socialistas en la provincia estaría en el aire.
Estrenos y regresos
La XV Legislatura significará el regreso a las Cortes de Miquel Iceta. Dentro de su dilatada trayectoria política, el actual ministro de Cultura estuvo en el Congreso entre 1996 y 1999, durante el primer gobierno del PP en democracia. Por Toledo, el número al Senado, José Manuel Tofiño buscará una experiencia más duradera que la de su primer paso por la Cámara Alta, durante la breve XIII Legislatura, concluida a los siete meses tras no lograr investir presidente. Otra que ya tuvo escaño (2008-2015) como diputada es la ministra de Educación, Pilar Alegría, incluida como primera en la plancha de Zaragoza, no sin ciertas tensiones dentro del PSOE provincial.
Entre los que se estrenan, más allá de ministros como Raquel Sánchez (Transportes), Félix Bolaños (Presidencia), Diana Morant (Ciencia) o José Manuel Albares (Exteriores) se encuentran la expresidenta de Baleares Francina Armengol, los exalcaldes de Valladolid (Óscar Puente) y Santiago de Compostela (José Antonio Sánchez Bugallo), el exportavoz del PSOE en la Asamblea de Murcia Francisco Lucas Ayala o la expresidenta de las Juntas Generales de Guipúzcoa, Rafaela Romero, cónyuge del expresidente de los socialistas vascos Jesús Eguiguren. Todos ellos van en puestos de salida.