CCOO y UGT piden a Sánchez priorizar una agenda social que aborde la duración de la jornada, el coste y las causas del despido y una reforma fiscal

Lejos de achantarse ante una aritmética parlamentaria que complica las políticas más progresistas, los sindicatos CCOO y UGT han pedido al presidente en funciones, Pedro Sánchez, priorizar la agenda social en esta legislatura.

Y en esta agenda social, plantar sobre la mesa del diálogo social asuntos como el coste y las causas del despido, la reducción de la jornada de trabajo, las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) o las políticas de formación en el empleo.

Fuera del diálogo social, los sindicatos hacen hincapié en un nuevo sistema de financiación autonómico, y que este pase, inevitablemente, por aumentar los ingresos de las administraciones con una reforma fiscal que permita garantizar la prestación de los servicios públicos.

Tras una reunión con Sánchez en la sede del PSOE en Madrid, Unai Sordo y Pepe Álvarez han puesto encima de la mesa algunas de las medidas que, a su juicio, deberán pintar la nueva legislatura, en el caso de que el candidato a la investidura reúna sus apoyos y pueda formar Gobierno.

Reducción de la jornada laboral

Los sindicatos señalan que la jornada laboral máxima en España, fijada ahora en 40 horas a la semana, no se toca desde hace 40 años. La reducción de ese máximo es una de las reivindicaciones de Sumar –presumible socio de Gobierno de Sánchez–, que plantea una regulación laboral que facilite y propicie una mayor conciliación de los trabajadores.

Coste y causas del despido

Ambas organizaciones han planteado ante el Comité Europeo de Derechos Sociales una denuncia contra la indemnización por despido, al considerar que los 33 días por año trabajador no es suficientemente reparadora y proporcional, especialmente en contratos de menor duración. Anticipando una sentencia favorable, en línea a la manifestada en resoluciones previas, los sindicatos quieren negociar cambios en la cuantía de la indemnización y en las causas objetivas para despedir.

Salario mínimo al 60% del salario medio por ley

El objetivo de la legislatura pasada fue alcanzar, tal y como recomienda la Carta Social Europea, un salario mínimo de, al menos, el 60% del salario medio. Los sindicatos discrepan con la cuantía que estableció el Gobierno como referencia del salario medio. Y exigen formalizar por ley este objetivo, así como las consecuentes revalorizaciones para asegurar su cuantía.

Reforma laboral y la Ley Rider

CCOO y UGT han planteado estudiar cambios dos de los grandes avances en legislación laboral de los últimos años, la reforma laboral y la Ley Rider. En la primera proponen cambios para mejorar la calidad de la contratación a tiempo parcial y la estabilidad del empleo. En la segunda, acometer la regulación de las economías de plataforma, más allá del sector de reparto a domicilio.

Políticas activas de empleo

Sordo y Álvarez han llamado a mejorar las políticas de formación y acompañamiento para las personas desempleadas, con el foco en aquellas que arrastran más tiempo sin trabajar, con el objetivo de minimizar la tasa de paro.

Sistema de financiación desde una reforma fiscal

Los sindicatos asumen que la legislatura deberá alumbrar un nuevo sistema de financiación. Tanto por las exigencias de un sistema ya caducado como por el marcado acento territorial de los equilibrios parlamentarios. Pero para ello exigen “una revisión ambiciosa de la política fiscal”.

“Hay que ampliar la base fiscal en España. Vamos a ser insistentes y persistentes. Si no, el debate territorial va a acabar encallando y va a ser terriblemente conflictivo”, ha avisado Sordo, al tiempo que Álvarez incidía en que el sistema tributario “recauda pocos impuestos para atender las necesidades que tienen los ciudadanos”.

Sin entrar en muchos detalles, los sindicatos han pedido, en el marco del nuevo sistema de financiación, medidas contra la carrera por la bajada de impuestos entre comunidades autónomas: “Tiene poco sentido que haya comunidades haciendo ‘dumping’ social a otras con bajadas de impuestos, y después se rasguen las vestiduras diciendo que no tienen medios necesarios”, ha dicho Álvarez.