La comisión de Sanidad y Consumo copó buena parte de la actividad parlamentaria de la primera etapa de la Legislatura XIV con motivo de la pandemia de Covid-19. Este espacio sirvió al Gobierno para explicar las decisiones tomadas vía real decreto ley, y a los grupos, para ejercer su labor de fiscalizar la acción del Ejecutivo. Una vez superados los peores momentos de la pandemia, la comisión entró en una fase marcada por un bloqueo que retrasó la tramitación de varias leyes que, con el adelanto electoral, han decaído. Es por este motivo por el que los portavoces con los que ha hablado Demócrata lamentan que la producción legislativa, más allá del Covid-19, ha sido muy pobre.
La disolución de las Cortes ha dado al traste con tres Proyectos de ley que el Gobierno pretendía aprobar; un real decreto tramitado como Proyecto de ley; y dos Proposiciones de ley de especial relevancia.
El articulado por el que se creaba la Agencia Estatal de Salud Pública decayó después de que el Gobierno no la terminara de concretar. La misma suerte corrió el Proyecto de ley de equidad sanitaria, conocida como Ley Darias, aunque en su caso, las discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos sobre las externalizaciones fue lo que condenó el texto. Por su parte, el Proyecto de ley de Atención a la Clientela vio frustrado su tránsito al BOE en el Senado. Este sí atesoraba visos de prosperar, de hecho, el PSOE incluyó vía enmienda el derecho al olvido oncológico para que aquellos que hubieran superado un cáncer y no hubieran recaído en los últimos cinco años no tuvieran que informar de su historial. También se eliminaban las cláusulas para personas con VIH/SIDA, pero el adelanto electoral pilló al articulado en la fase de enmiendas en el Senado.
Además, Ciudadanos impulsó la ley ELA y Unidas Podemos una de Salud Mental. Ambas contaron con el apoyo del PSOE en la toma en consideración, pero ninguna de ellas superó la fase de enmiendas en el Congreso.
Aprobado: -Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego. -Proyecto de Ley de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica (procedente del Real Decreto-ley 1/2021, de 19 de enero). -Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (procedente del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio). No aprobado: Ningún texto sometido a votación ha sido rechazado. Decae: -Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. -Proyecto de Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud. -Proyecto de Ley por la que se regulan los servicios de atención a la clientela. -Proyecto de Ley por la que se adoptan medidas urgentes de prevención y contención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 (procedente del Real Decreto-ley 30/2021, de 23 de diciembre). -Proposición de Ley para garantizar el derecho a una vida digna de las personas con esclerosis lateral amiotrófica. -Proposición de Ley General de Salud Mental.
Una comisión histórica
La presidenta de la comisión, Rosa María Romero, responde a Demócrata: ¿Qué balance legislativo hace de la Comisión en esta legislatura? La actividad parlamentaria de esta Comisión es histórica con 79 sesiones. Durante la pandemia, la única actividad parlamentaria del Congreso era la de la Comisión de Sanidad y Consumo con las comparecencias semanales del ministro de Sanidad. También ha sido intensa en iniciativas de los grupos parlamentarios, proyectos de ley, trabajo de enmiendas, así como en comparecencias de expertos, pacientes, sociedades científicas… Todo el sector sanitario. La actividad sanitaria ha marcado la Legislatura. ¿De qué está más orgullosa? Orgullosa de que esta Comisión no parara durante la pandemia como no pararon los profesionales sanitarios y tantas personas que eran esenciales, y estuvimos a la altura del momento crítico de nuestro país. Satisfecha de haber abierto las puertas de la Comisión a la participación de pacientes y profesionales que han comparecido y nos han traído sus propuestas, son quienes mejor conocen nuestro Sistema Nacional de Salud, dando prioridad a las enfermedades raras que siempre necesitan de mayor visibilidad. ¿Qué le hubiera gustado evitar y qué reproche haría? El Gobierno convirtió el Ministerio de Sanidad en un trampolín político y personal nombrado a 3 ministros de Sanidad, mostrando así su poca implicación en una cartera que es la base de los cimientos del Sistema Nacional de Salud. Difícilmente se puede avanzar en cuestiones importantes y se pueden consolidar estrategias y decisiones que provoquen la transformación que necesita nuestro SNS. Se han quedado asuntos pendientes muy importantes como la ratio de enfermeras, una reforma legislativa, la equidad… ¿Qué le pide a su sucesor/sucesora y qué le recomendaría? Le pido que continúe trabajando con el mismo nivel de compromiso y dedicación en defensa de los derechos de los consumidores y pacientes del sistema sanitario español. Le recomendaría que promueva el acuerdo y no hacer uso populista. Fomentar el diálogo y la colaboración con los diferentes grupos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y los profesionales del sector, para lograr una mayor eficacia y eficiencia en la legislación sanitaria y de consumo en nuestro país. La Sanidad es una cuestión de Estado.
Inestabilidad
La incertidumbre y la inestabilidad sacudieron la comisión de Sanidad y Consumo desde un principio, con una pandemia como la del Covid-19. La portavoz del PP en la comisión, Elvira Velasco, admite a Demócrata que “el trabajo ha estado marcado por la situación generada por la pandemia”. En este sentido, ha lamentado que “nunca fuimos informados antes los diputados sobre las medidas que se iban tomando en el transcurso de la misma”.
Velasco, preguntada por el balance que hace de la comisión, destaca la “inestabilidad en los titulares del Ministerio de Sanidad”, a quienes acusa de “estar más preocupados por su promoción política que por dirigir la política sanitaria de España.
Sobre el momento legislativo que considera más importante, ha puesto en valor “los debates llevados a cabo sobre la formación o especialización de los profesionales sanitarios, la participación de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud, algunas iniciativas sobre el cáncer u otras relacionadas con la mejora para la Atención Primaria”.
«El marco legislativo ha sido muy pobre»
Elvira Velasco (PP).
A su juicio, echando la vista hacia atrás, el marco legislativo “ha sido muy pobre”. “A mi Grupo le hubiera gustado tramitar el Proyecto de Ley referente a las agresiones a profesionales sanitarios o el que hacía referencia a la publicidad de las profesiones sanitarias para luchar contra el intrusismo, el Proyecto de Ley de Cuidados Paliativos u otros relacionados con la Agencia de Salud Pública y Calidad Asistencial”, esgrime.
Por último, espera que en la próxima legislatura se alcance un mayor entendimiento entre los grupos.
Un pobre balance
La portavoz de Unidas Podemos en la comisión, Rosa Medel, incide en que su formación planteó diversas propuestas encaminadas al “fortalecimiento de la Sanidad Pública”, pero siempre se encontró “con la oposición de la derecha y del PSOE”. En concreto, Medel aqueja en declaraciones a Demócrata que no se haya logrado un Pacto por la Atención Primaria, que no se acabara con las privatizaciones y con los “problemas como la inequidad y la ineficiencia que supone mantener el sistema de mutualidades de funcionarios”.
Asimismo, a la hora de hacer balance, recuerda que tampoco se abordó la legalización del cannabis medicinal en algunas variantes a pesar de que se aprobó un dictamen. “Se ha bloqueado la tramitación y ha quedado abandonado”, afirma.
Como momentos legislativos a destacar, la diputada morada recuerda dos importantes leyes “que han sido boicoteadas por el PSOE pese a haber sido aprobadas por amplia mayoría en la Cámara”: una ILP de SATSE llamada Ley de Seguridad del Paciente; y la Proposición de ley de Salud Mental registrada por UP.
Medel ha echado en falta que se hubiera aprobado la ley de equidad sanitaria y espera que se retomen esta y el resto de las que han decaído para continuar el trabajo en la próxima legislatura.
Por su parte, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) diferencia entre dos fases de la comisión. Una primera coincidente con la pandemia, donde hubo un “trabajo intenso y positivo de seguimiento y control de las acciones de Gobierno”, según sostiene Francesc Xavier Eritja, para quien esos días fueron el momento más importante del órgano.
«Los trabajos de la comisión se han quedado muy cortos. Ha faltado determinación»
Francesc Xavier Eritja
El portavoz del Grupo Republicano en la comisión de Sanidad y Consumo, no obstante, cree que, “acabada la pandemia, los trabajos de la comisión se han quedado muy cortos”. “No se ha avanzado en ninguna ley y, a pesar de algunos trabajos y comparecencias, ha faltado determinación en el ámbito legislativo”, reprocha al Ejecutivo, pues “sabe mal que hayan quedado en nada interlocuciones y comparecencias en las que se avanzaba en la definición de un nuevo modelo sanitario”.
Preguntado por una ley que le hubiera gustado aprobar, al igual que Unidas Podemos, menta la ley de equidad sanitaria, que espera que se retome durante la próxima legislatura.
Al margen
Desde el Grupo Parlamentario Vox, critican que la comisión “ha sido un reflejo de la política de apartamiento que ha ejercido la izquierda sobre Vox”, argumentando que hasta junio de 2020, durante la pandemia, “registramos 46 proposiciones no de ley” y “ninguna ha sido aprobada”.
Sobre cuál ha sido el momento legislativo más importante según su criterio, precisan que “fue cuando se nombró a un ministro de Sanidad incapaz para gestionar una crisis que fue disparada por su impericia”. En este sentido, acusan que “las medidas legislativas respecto a los materiales de protección, test diagnósticos y fármacos fueron nefandas”.
A la pregunta de qué ley les hubiera gustado aprobar, responden que la de Cuidados Paliativos, un texto con el que pretendían derogar la Eutanasia.
El Grupo Parlamentario Socialista ha sido invitado a participar en el balance de Demócrata, pero ha rehusado hacerlo.
Lo aprobado: Regulación del Juego
El 22 de junio de 2022 la comisión de Sanidad y Consumo dio luz verde al dictamen del Proyecto de ley de regulación del juego, un articulado que fue publicado en el BOE el 3 de noviembre de 2022. Entre sus objetivos figura la tutela y protección de los menores y de los participantes en los juegos online, así como la prevención de las conductas adictivas que puedan surgir en determinados participantes.
Modifica la ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego para incorporar un artículo 7 bis que recoge los Principios generales para la publicidad, promoción y patrocinio de las actividades de juego. Básicamente, establece que las comunicaciones comerciales habrán de hacerse con sentido de la responsabilidad social, definiendo qué se entiende como tal. Fue aprobado por 22 votos a favor, 14 abstenciones y ningún voto en contra; y es el único Proyecto de ley no relacionado con el Covid-19 y sus consecuencias socioeconómicas que ha recibido el visto bueno de la comisión y ha concluido su tránsito al BOE.
Ecos de la pandemia
Uno de los Proyectos de ley aprobados por la comisión de Sanidad y Consumo es el de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, un texto procedente del Real Decreto-ley 1/2021, de 19 de enero. El Ejecutivo se abrió a tramitarlo como Proyecto de ley. De su contenido, destaca esencialmente la modificación del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en concreto, en su artículo 3, con la finalidad de introducir la definición de persona consumidora vulnerable.
Lo mismo ocurrió con el Proyecto de ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19. Este texto, entre otras cosas, regulaba la obligatoriedad y el uso de las mascarillas en espacios públicos. Al igual que con el anterior, el Gobierno aceptó tramitarlo como Proyecto de ley.
Un final esperado
En total, han decaído en la comisión de Sanidad seis iniciativas legislativas. Algunas de menor relevancia, como el Proyecto de ley por la que se adoptan medidas urgentes de prevención y contención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, procedente del Real Decreto-ley 30/2021, de 23 de diciembre. El Congreso aceptó tramitarlo como PL, pero no se concretó. Sin embargo, otros articulados sí que eran de especial importancia.
La legislatura concluyó sin que el Proyecto de ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública consumara su camino hacia el BOE. Acumuló prórrogas del plazo de enmiendas pese a ser una ley que únicamente sentaba las bases para la creación del organismo. Quedaba fijar su localización.
Mismo destino sufrió la apuesta de legislatura de la exministra Carolina Darias. El Proyecto de ley para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, apodada Ley Darias, dormitaba al calor de más de una treintena de ampliaciones del plazo de enmiendas. PSOE y Unidas Podemos, pese a tratarse de un Proyecto de ley, tenían profundas discrepancias, fundamentalmente en lo relativo a la prohibición de externalizaciones. Con el cambio de ministro, José Manuel Miñones, las conversaciones no llegaron a desbloquearse.
En la orilla
El Proyecto de ley por la que se regulan los servicios de atención a la clientela si logró prosperar en la Cámara Baja, pero decayó durante su tramitación en el Senado por la convocatoria electoral anticipada a pocos días para concluir su tramitación. No solo establecía unos mínimos de calidad de los servicios de atención a la clientela y una serie de requisitos, sino que el PSOE introdujo unas enmiendas para recoger el derecho al olvido oncológico.
ELA y salud mental
Dos Proposiciones de ley, una de Ciudadanos y otra de Unidas Podemos, tampoco prosperaron, pues ninguno de ellas pasó del periodo de enmiendas por las sistemáticas prórrogas. Los naranjas apostaron por un texto para garantizar el derecho a una vida digna de las personas con esclerosis lateral amiotrófica; y los morados, por uno de salud mental. El Grupo Socialista decía compartir la finalidad de ambos, pero nunca los desbloqueó.