Imagen de un niño pintando con un pincel y témperas. Fuente Pixabay

Educación de cero a tres años gratuita y refuerzo de la Formación Profesional, las apuestas de los grandes partidos para el 23-J

La Educación nunca ha sido un asunto que genere concierto entre las grandes fuerzas políticas. Desde el advenimiento de la democracia, en España se han aprobado ocho leyes de Educación no universitaria, y ninguna de ellas ha contado con el respaldo de PSOE y PP. El articulado vigente, la LOMLOE, comúnmente conocida como ley Celaá, no fue la excepción. No cosechó el beneplácito de la bancada popular. De hecho, su candidato, Alberto Núñez Feijóo, se ha comprometido a reformarla si llega a la Moncloa. El 23-J los grandes partidos concurren con propuestas educativas que amasan notables diferencias, sin embargo, coinciden en dos puntos: la gratuidad de la Educación infantil, de cero a tres años; y el refuerzo de la Formación Profesional.

Se trata de una medida que contemplan tres de los cuatro grandes partidos nacionales, socialistas, PP y Sumar. El único que no lo refleja en su programa electoral es Vox.

Antes incluso del arranque de la campaña electoral, Feijóo adelantó su primera propuesta: garantizar una Educación de cero a tres años universal y gratuita. Así se recoge también en su programa electoral, documento en el precisa que sería cofinanciada por el Estado y las Comunidades Autónomas, aportando cada cual el 50%. Además, desveló que se definirían unas orientaciones curriculares basadas en la adquisición del lenguaje, la comprensión lectora y las habilidades numéricas básicas.

Feijóo precisa que la Educación Infantil (0-3 años) estaría cofinanciada al 50% por las Comunidades Autónomas.

El programa electoral del presidente del Gobierno y candidato del PSOE, Pedro Sánchez, se mueve en la misma tónica. Contempla universalizar la escolarización de los cero a los 18 años. Para ello, de forma gradual, dispondrán una oferta suficiente de plazas públicas gratuitas, tanto de escuelas infantiles para niños, como de Formación Profesional. Además, los socialistas prometen desplegar un esquema de garantía formativa entre los 16-18 años que ayude a reducir el abandono temprano y refuerce la igualdad de oportunidades en las zonas rurales y en los barrios urbanos más vulnerables.

Este último punto también lo abordan los populares, que se comprometen a reducir de forma urgente las tasas de abandono escolar temprano. Para ello, Feijóo propone diversificar la oferta en los últimos cursos de la ESO para elevar la formación del alumnado, mejorar sus oportunidades, prepararlo para su inserción laboral y combatir el abandono escolar. Diseñará planes con los que esperan configurar vías más atractivas y flexibles que permitan al alumnado escoger el camino más adecuado a su nivel curricular, orientación académica y motivaciones. En este sentido, el PSOE trabajará por el refuerzo y apoyo educativo en horario extraescolar, al tiempo que dispondrá unidades de acompañamiento para acabar con el absentismo, el fracaso escolar, la repetición y el abandono temprano de la educación.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha sumado a la iniciativa. En su programa electoral urge no solo a la cobertura gratuita, sino a su inclusión plena en el sistema educativo.

Apuesta por la FP

Los documentos programáticos de los cuatro grandes partidos otorgan un lugar nuclear a la Formación Profesional. Sánchez ha prometido que se ofertarán 250.000 nuevas plazas de FP.

Feijóo no ha dado cifras, pero también prometió nuevas plazas en sectores en auge como la economía digital y las energías renovables. Además, afirmó que potenciará la FP avanzando en la dualización real implicando a las empresas, fomentando la colaboración público-privada y el contacto con el tejido industrial para mejorar la empleabilidad.

Vox se limita a deslizar que reformará los institutos de FP y de las escuelas profesionales; y que la impulsará para que sea una opción atractiva para que los jóvenes adquieran herramientas que les permitan acceder a un empleo o emprender una iniciativa empresarial propia.

La candidata de Sumar, Díaz, habla de robustecer la red de centros de Formación Profesional para poder ofrecer las plazas suficientes que garantice que ningún alumno o alumna se quede fuera. Asimismo, anuncia cambios para revertir el peso actual de la oferta privada en estas enseñanzas y facilitar la permeabilidad entre itinerarios diferentes.

La batalla por las lenguas

Los caminos del PP y PSOE vuelven disociarse en esta arista. Durante el acto de presentación del programa electoral, Feijóo hizo especial hincapié en que garantizaría que en las comunidades autónomas con más de una lengua oficial, ambas tendrían la consideración de vehiculares, asegurando que todos los estudiantes escriban y se expresen correctamente en castellano y en la lengua cooficial correspondiente.

Los socialistas se centran en la formación en lenguas extranjeras, apostando por la creación de una línea de becas y ayudas destinadas a un nuevo programa de intercambio internacional para el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional.

El programa de Sumar aboga por la protección de las lenguas cooficiales del Estado. Pretenden blindar su estudio en el sistema educativo mediante el impulso de una ley estatal de uso y enseñanza de lenguas oficiales y minorizadas.

Postura diametralmente opuesta la de Vox. La formación liderada por Santiago Abascal asevera que asegurará de forma clara e inmediata el derecho a ser educado en español en todo el territorio nacional, anunciado además que se perseguirá a las autoridades educativas que impidan tal derecho.

Ayudas, lucha contra el acoso y educación afectivo-sexual

Los socialistas llevan en su programa ayudas para comedor, ampliación del horario de apertura de los centros, actividades extraescolares y acceso a dispositivos informáticos. También, anticipan un programa de gratuidad de libros de texto y ayudas para material escolar, en colaboración con las Comunidades Autónomas.

Con respecto a la lucha contra el acoso escolar, El PSOE propone el plan Tolerancia 0 ante el acoso, que aquilatará, entre otras cosas, con el refuerzo del Observatorio Estatal para la Convivencia, con protocolos y medidas destinadas a prevenir y solventar todas y cada una de las manifestaciones de esta problemática.

Por último, concentrarán parte de sus esfuerzos en la Educación afectivo-sexual como barrera ante el acceso a contenidos pornográficos que fomentan la violencia de género y atentan contra la dignidad de las personas, o el uso irresponsable de redes sociales que ponen en riesgo la integridad física y emocional.

Becas y nueva EBAU

El PP promoverá un nuevo sistema nacional de becas y ayudas al estudio en todas las etapas, tanto universitaria como no universitaria. El documento programático desliza la creación de fondos de protección social que permitan la participación de alumnos con escasos recursos económicos en actividades complementarias.

Se implantaría una nueva prueba de acceso a la Universidad (EBAU) común, se desarrollarían programas para captar investigadores de primera línea y se elevaría la inversión en I+D+i de acuerdo con lo previsto en la ley de Ciencia.

La ley de Ciencia fue aprobada por el Gobierno de Sánchez y blinda la financiación pública de la I+D con el objetivo de que alcance el 1,25% del PIB en 2030.

Financiación por ley

Yolanda Díaz ambiciona una rebaja de ratios en las aulas y más recursos humanos y materiales: al tiempo que abunda en la necesidad de aplicar una política de precios públicos que tienda a la reducción, de manera progresiva, hasta la gratuidad.

Para ello, propone blindar de manera inmediata el 5% del PIB en gasto educativo y avanzar hacia el 7%. Esta inversión quedaría garantizada mediante una Ley de Financiación del Sistema Público Educativo.

Yolanda Díaz propone blindar por ley la financiación del sistema educativo de forma inmediata al 5% del PIB, aspirando al 7%.

Entre sus prioridades, también figuran la implementación de una Educación crítica, reflexiva, tolerante, laica, respetuosa de la igualdad y las distintas diversidades y comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.

Por último, defiende los Ecocomedores escolares gratuitos de gestión directa en los centros públicos durante toda la etapa obligatoria y otros soportes básicos.

Competencias exclusivas y nueva ley

Santiago Abascal pide la devolución inmediata al Estado de las competencias en Educación. Su programa incluye una nueva ley Nacional de Educación que vertebre contenidos comunes “alejados del sectarismo y la imposición radical que han permitido y promovido los partidos del consenso progre”.

En sintonía con el PP, solicitan la implantación de una prueba única de acceso a la Universidad en todo el territorio nacional. En su caso, Vox propone también exámenes de evaluación de ámbito nacional en distintas etapas educativas que aseguren la asimilación de contenidos básicos en el conjunto de España.

Por último, insisten en la revisión de los programas universitarios y la aplicación de una suerte de pin parental que sirva a los padres para conocer y aceptar los contenidos afectivo-sexuales e ideológicos que puedan recibir sus hijos en el aula.