El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en el Congreso de los Diputados en una imagen de archivo

Los números de Escrivá para validar la reforma de pensiones en el Congreso

Antes de negociar, los votos. Los sindicatos avisaron al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que no negociarían una ampliación del cómputo para calcular la pensión si no cuadraba antes los números para validarla en el Congreso.

Pesaba y mucho el recuerdo de la reforma laboral, negociada durante meses hasta la última coma para luego salvarse de la derogación por el despiste de un diputado del PP.

El pasado jueves, ya con el ‘sí’ de Unidas Podemos, Escrivá buscó a sus socios parlamentarios para presentarle las grandes líneas de la reforma y medir sus fuerzas antes de presentarla ante sindicatos y patronal.

Buena acogida de ERC y Bildu

Con quien más pudo avanzar fue con Esquerra Republicana que, a falta de ver la letra pequeña, le expresó su total disposición a negociar y a avalar una reforma centrada en aumentar ingresos, especialmente en los salarios más altos, y que neutraliza cualquier impacto sobre la cuantía de la pensión en los próximos 20 años.

«Hay que seguir negociando, pero no pinta mal”, encuadró este martes el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, que ve como «buena base» lo que les ha trasladado el ministro hasta ahora.

“Va en la buena dirección”, coincidió su homóloga de EH-Bildu, Mertxe Aizpurua, celebrando cómo la reforma contempla dos de sus reivindicaciones: no ampliar el período de cómputo de forma obligatoria y elevar las pensiones mínimas.

En todo caso, desde esta formación inciden que aún negocian mejoras sobre las pensiones más bajas para comprometer su apoyo.

PNV y PDeCAT no descartan su apoyo

El ‘sí’ de los 18 votos de ERC (13) y BIldu (5) ya dejaría al Gobierno al borde de la mayoría absoluta. Sin embargo, las cuentas de Escrivá van mucho más lejos.

Además de sumar a grupos como Más País-Equo (2), Compromís (1) o PRC (1), socios más que habituales en las votaciones, el PNV (6) y el PDeCAT (4) también han avanzado su disposición a, por lo menos, conceder su abstención.

“No vamos a votar que no, algo hay que hacer”, dijo Aitor Esteban, portavoz del PNV, que entiende que el ‘destope’ de cotizaciones “puede ser una solución” para cuadrar las cuentas del sistema. En todo caso, lamenta que, habiendo sido acordada con la Comisión Europea, el margen de negociación sea mínimo. “¿Estamos abriendo los temas o es un paripé?”, se ha preguntado.

Genís Boadella, portavoz del PDeCAT en el Pacto de Toledo, ha celebrado como “rectificación interesante” la posibilidad de elegir entre la ampliación del cómputo y el sistema vigente, si bien ha reconocido su preocupación por que el aumento de cotizaciones sea lineal, afectando de igual manera a todas las rentas por encima de la base máxima.

Rechazo del PP y Cs

En el otro lado del arco parlamentario, Escrivá puede confirmar con quién no puede contar para su reforma. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado su rechazo, criticando la subida de cotizaciones. Además, en el PP se quejan de las formas del ministro, reprochándole la ausencia de diálogo con el principal partido de la oposición y en el Pacto de Toledo.

Ciudadanos ve la reforma como una “patada hacia adelante”, tal y como ha expresado su portavoz parlamentaria, Inés Arrimadas. Esta formación ha pagado una enorme lona en Madrid con la foto de un bebé bajo el lema “Él tampoco cobrará pensión”.

A falta de cerrar sus números, el ministro espera llegar este miércoles a la Comisión del Pacto de Toledo con un acuerdo cerrado con los sindicatos, que han convocado a sus órganos de dirección para decidir si avalan o no la reforma.

El propio ministro llegó a trasladar a sus socios que quería contar el miércoles con un acuerdo político. Ese mismo día presenta la reforma. Y una vez presentada, y con la confirmación de sus aliados, el ministro no quiere esperar ni un día más: su intención es aprobar la reforma vía decreto ley este mismo jueves en un Consejo de Ministros extraordinario.

CLAVES DE LA REFORMA  (borrador pendiente de revisión, según informa Europa Press)

Ampliación período de cómputo: Será progresiva —a partir de 2027— y voluntaria durante 20 años. Hasta 2044 la pensión se calculará como hasta ahora (últimos 25 años), o ampliando los años de cálculo pero con la posibilidad de descartar los peores meses. A partir de 2044, con los últimos 29 años pero descontando 24 meses.

Destope de cotizaciones: Subida de las bases máximas entre 2024 y 2050 del IPC más 1,2 puntos. La pensión máxima subirá también, pero a un ritmo diez veces menor: IPC anual más 0,115 puntos hasta un 20% acumulado en 2065. 

Se dobla el MEI: El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) —recargo de cotizaciones de la primera reforma de pensiones para aumentar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social— pasa de 0,6 a 1,2 puntos porcentuales. 

'Cuota de solidaridad': Recargo progresivo desde el 1% en 2025 al 6% en 2045 a la parte de salario que no cotiza por superar la base máxima de cotización.

Cobertura de lagunas de cotización para autónomos: Por primera vez se contempla la cobertura de lagunas de cotización en Régimen 

Subidas pensiones mínimas: Senda de subidas de las pensiones mínimas contributivas para alcanzar en 2027 el 60% de la renta mediana. Para las no contributivas, crecerán hasta alcanzar en 2027 el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.

La cotización de los becarios: Las prácticas académicas externas o formativas cotizarán en el Régimen General de la Seguridad Social. Se posibilitará computar hasta dos años de cotización para los becarios que hayan realizado prácticas antes de la reforma.

Futura reforma de la jubilación parcial: Compromiso de llevar al Congreso en seis meses una propuesta para garantizar la compatibilidad efectiva entre trabajo y pensión.

Control del gasto por la AIReF: Propondrá medidas para eliminar el exceso de gasto en caso de producirse un desequilibrio entre el impacto de las medidas de ingresos y el gasto medio en pensiones. De producirse, compromete al Gobierno para negociar en el Pacto de Toledo y los agentes sociales medidas para aumentar ingresos y/o recortar el gasto.