Carlos Reinoso, portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria: «Hay que revaluar los fondos y agilizar los trámites»

El portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, Carlos Reinoso, hace balance de la legislación pendiente para la próxima legislatura, tras cuatro años convulsos para el sector. La Alianza representa a los sectores industriales estratégicos, con el 55% del Producto Industrial Bruto y 4 millones de empleos directos e indirectos. Las empresas de la Alianza engloban el 60% de las exportaciones industriales y el 60% de las inversiones en I+D+i.

Balance legislativo

Para el portavoz Carlos Reinoso, la legislatura ha estado marcada por la sucesión de crisis que ha supuesto un «desafío para las cadenas de valor, la situación económica en general y la actividad de la industria en particular». El profundo déficit de abastecimiento y los costes energéticos han condicionado una legislatura «compleja», llena de retos para el sector que han derivado también en oportunidades. Algunos de estos retos lo han sido para asegurar suministros energéticos y otros para salir del paso de las medias planteadas en la UE y otros estados, explica Reinoso.

El cierre de la legislatura ha dejado la Ley de Industria sin aprobar. Una norma «necesaria» que ha de abordarse con ambición, apunta Reinoso, y no solo porque esté comprometida con Bruselas en el marco del Plan de Resiliencia. Y añade «En el texto que se sometió a consulta pública, no era tal».

Reformas en el sector

Reinoso defiende un «marco incentivador» que atraiga las inversiones y evite que esté condicionado por las «subvenciones, las ayudas o los apoyos». Para ello, es necesaria la agilización de los trámites administrativos. «España tiene un problema porque cuando una industria tiene la vocación, decisión, tecnología y la financiación entra la marasmo administrativa para la concesión de permisos», apunta Reinoso.

Los plazos son «largos, se incumplen sistemáticamente y se ahuyentan inversiones industriales puramente por el proceso de tramitación administrativo». El silencio administrativo o la protección del funcionariado, entre otras medidas, están implantadas en otros países que facilitan la inversión industrial de hoy», señala el portavoz, que apunta a modelos implantados también en comunidades autónomas pero no en el Estado.

Mercado eléctrico

En pleno debate por la reforma del mercado eléctrico en Europa, para el sector industrial nacional «es el gran lastre de la industria española». Tenemos costes energéticos «insoportablemente más altos» que los competidores europeos y en el contexto internacional. Para Reinoso, no puede pasar que frente a una mayor penetración de las energías renovables «ese beneficio de menor coste no esté llegando al consumidor, ni al doméstico ni al industrial».

A diferencia de otros países, en España el mercado marginalista mayoritario supone «un serio problema» y, por tanto «hace falta una reforma que haga que ese menor coste de generación eléctrica llegue al consumidor». Mientras en el norte de Europa el mercado marginal es minoritario y puede no ser necesario, «en España lo es y es imprescindible una reforma cuyo resultado sea un abaratamiento de los costes energéticos».

Ayudas de estado

En cuanto a las ayudas vinculadas a los paquetes anticrisis del Estado al sector, para el portavoz Carlos Reinoso se pierde el foco «del mercado único, el mayor logro de la UE». Todo lo que sea abrir el marco de las ayudas nacionales «corre el riesgo de romper ese mercado único», señala, «un ejercicio que hay que hacer «con cuidado».

Reinoso destaca una preocupación añadida. «Lo que hemos visto con las distintas reformas acometidas por la UE es que en lugar de hacer un nuevo esquema europeo, la propuesta de la Comisión ha sido dar mayor discrecionalidad a los países». Después, han sido los países «que han querido o podido hacer uso de ese nuevo margen ampliado. El resultado ha sido una clara ruptura del mercado interior».

Más allá de las ampliaciones de ayudas, Reinoso espera que «las reglas sean las mismas para todos los operadores de la UE independientemente de que estén en España, Alemania o Suiza».

Next Generation EU

En cuanto a la implementación de los fondos en el sector industrial, hay una «enorme preocupación». Los niveles de ejecución son «mínimos», según Reinoso, y ven imprescindible «simplificar la gestión mas allá de los requisitos que se deben cumplir.»

Los fondos tienen fecha de caducidad y desde el sector industrial han trasladado «múltiples propuestas de simplificación». Desde la Alianza por la Competitividad de la Industria Española piden «reorganizar la gestión de los fondos Next Generation» a riesgo de que sean una oportunidad perdida. Reinoso insta al nuevo ejecutivo a que en los primeros cien días de la próxima legislatura «se revalúen qué fondos están asignados, en qué partidas y ámbitos, y reubicar hacia la industria más fondos. Además de simplificar los requerimientos para poder acceder» a ellos.

Carlos Reinoso es portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española desde su nombramiento en octubre de 2022. La Alianza está constituida por ANFAC y SERNAUTO (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento), PRIMIGEA (materias primas minerales) y UNESID (siderurgia).